![]() |
Antes y después del cementerio musulman de Benzú, gracias a la labor de los vecinos |
Los vecinos reclaman a la Delegación del Gobierno que autorice la
entrada de brigadas de limpieza periódicas asignadas por la Ciudad.
Los enterramientos en el
cementerio de la Cabililla de Benzú datan de antes de la construcción
del perímetro fronterizo, según relatan los vecinos. Esa delimitación
física dejó al camposanto entre España y Marruecos, una franja que de
forma popular se conoce como ‘tierra de nadie’. “Nadie aclara en qué
país está ubicado, pero los difuntos que allí descansan son vecinos de
Benzú y españoles”, sentenció Rahma Mokhlis, presidenta de la Asociación
de residentes en esta barriada de la periferia.
El cementerio, “en el que siguen dándose enterramientos”, se encuentra “sumido en la dejadez más absoluta”, aseguró esta portavoz, quien indicó que la “maleza que lo inunda todo” sirve de cobijo para serpientes que, “sin ir más lejos casi muerden a una mujer que hace unos días acudió a ver a sus seres queridos”.
La representante vecinal reclamó a la Delegación
del Gobierno que autorice la entrada de brigadas de limpieza que
adecenten la zona y a la Ciudad Autónoma que sea la instancia que aporte
a los trabajadores. Una solicitud que, puntualizó, “la Asociación de
Vecinos presentó por escrito” y, antes que ella, otros presidentes
trataron con las autoridades una solución con distintos resultados. “No
queremos poner una bandera española, solo que nuestros fallecidos
descansen en un lugar digno”, declaró la cara visible del vecindario.El cementerio, “en el que siguen dándose enterramientos”, se encuentra “sumido en la dejadez más absoluta”, aseguró esta portavoz, quien indicó que la “maleza que lo inunda todo” sirve de cobijo para serpientes que, “sin ir más lejos casi muerden a una mujer que hace unos días acudió a ver a sus seres queridos”.
La problemática en torno al mantenimiento del camposanto de Benzú fue objeto de una reunión de Mokhlis con los asesores de la Delegación del Gobierno y, aunque entiende que se trata de una “zona sensible” y que recibió un “trato correcto y cordial” en el encuentro, considera que la Administración General del Estado y la Ciudad Autónoma tienen que coordinarse para atender su demanda y, si fuera necesario, contactar con Marruecos.
Mokhlis manifestó sentirse defraudada porque, mientras que otros cementerios como Sidi Embarek o Santa Catalina, reciben “todas las atenciones de la Ciudad Autónoma, Benzú vuelve a ser ignorada”. A su juicio, “en Ceuta hay barriadas que funcionan mejor que otras dependiendo de lo bien que les caigan”.
De mantenerse la situación que denuncian de forma pública, algunas familias piensan “pedir al Gobierno autonómico una parcela en Benzú que sustituya al cementerio de la Cabililla e incluso la exhumación de cadáveres para trasladarlos a una nueva ubicación”. No obstante, reconoció la portavoz vecinal, el problema persistiría porque el resto de difuntos seguirían en sus fosas actuales.
Otra de las peticiones elevadas a la Delegación del Gobierno fue la relativa a la ampliación de los horarios de visita ya que estiman insuficiente que se limite a los jueves y viernes de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 18:00. “Los vecinos que trabajan y no les coinciden los turnos pueden pasarse mucho tiempo sin pasar un rato con sus seres queridos”, lamentó. El camino de acceso es colindante al perímetro fronterizo, “sin necesidad de entrar en Beliones”, y está supervisado por la Guardia Civil.
De “voluntarios que ponen el dinero” a la “creación de empleo”
El mantenimiento del
cementerio de la Cabililla de Benzú recae, especialmente, sobre tres
voluntarios de la decena de personas que suelen realizar tareas en la
zona de enterramientos, donde contabilizaron unas 300 fosas –”entre
ellas también de inmigrantes”, aseguró Mokhlis–. La presidenta de la
barriada aseguró que “ponen el dinero de su bolsillo” a pesar de la
situación económica que, subrayó, predomina en el vecindario. Esta
portavoz de los habitantes de Benzú propuso que, al igual que sucede en
los camposantos de Sidi Embarek y Santa Catalina, “la Ciudad forme un
cuerpo de funcionarios o empleados que asuman el mantenimiento periódico
de este lugar en el que descansan españoles”, reiteró. Los integrantes
de este grupo, de acuerd con su planteamiento, serían residentes en
Benzú de modo que, además de garantizar el buen estado del camposanto,
“genere empleo en la barriada”. Por otra parte, Mokhlis criticó el
alumbrado que, por la festividad de Ramadán la cual comienza esta
semana, la Ciudad Autónoma instala en distintas barriadas. “En Benzú han
puesto tres bombillas de verbena mientras que otras barriadas cuentan
con un ‘Feliz Ramadán’”, lo cual la portavoz de los vecinos interpretó
como “preferencias”.
Extraido de elfarodigital
0 comentarios:
Publicar un comentario